Chile deslumbra al mundo con exitoso proceso de vacunacion
Chile ha deslumbrado al mundo estos dias. El pais sudamericano se ha vuelto el campeon latinoamericano en la vacunacion contra COVID-19 y esta entre las primeras cinco naciones que lideran la inmunizacion contra el virus.
Desde el inicio de su campaña de vacunacion masiva en febrero, Chile ha vacunado a mas de 25% de su poblacion y a nivel mundial esta solo detras de Israel, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido. Y esta nacion de 19 millones de personas tiene como meta inmunizar al 80% de sus habitantes para finales de junio.
¿Que hay detras del exito de Chile?

Funcionarios y expertos dicen que la explicacion esta en negociaciones tempranas y simultaneas con varias farmaceuticas, contactos previos con algunas compañias y un solido sistema de vacunacion que cubre la totalidad de los 4.000 kilometros de su territorio.
Durante los primeros meses de la pandemia, en 2020, los titulares eran que Chile se habia convertido en uno de los paises mas afectados por el virus en la region, solo detras de Brasil y Peru, y abundaban las criticas a las autoridades por ser incapaces de ubicar y mantener aislada a la gente para evitar la propagacion del COVID-19.
En paralelo, sin embargo, se desarrollaba otra historia que pocas personas sabian, que habia comenzado muchas semanas antes y que tiempo despues ayudaria a garantizar el acceso rapido a las vacunas.
El ministro de Ciencias, Andres Couve, dijo a The Associated Press que las negociaciones formales con las farmaceuticas empezaron en abril, un mes despues de que la Organizacion Mundial de la Salud (OMS) declaro al COVID-19 como una pandemia. Para mayo, comento, ya le habian presentado al presidente Sebastian Piñera una hoja de ruta con algunos planes para adquirir las vacunas una vez que fueran desarrolladas, y eso incluyo considerar la participacion del pais en los ensayos clinicos.
Pero una parte de la historia para conseguir las vacunas se remonta a octubre de 2019, en China, dos meses antes de que la nacion asiatica anunciara los primeros casos del nuevo coronavirus. Ese mes, el doctor Alexis Kalergis, bioquimico y director del Instituto Milenio en Inmunologia e Inmunoterapia de la Universidad Catolica, acudio con dos colegas chilenos a un congreso internacional de inmunologia en Beijing.
Ahi se reunio con varios colegas expertos, incluidos con algunos de la empresa china Sinovac Biotech Ltd, que muy pronto seria clave para el desarrollo de la vacuna contra el nuevo coronavirus.
Cuando China anuncio en enero de 2020 que habia identificado un nuevo virus, Kalergis penso en los expertos de Sinovac a los que vio en Beijing y comenzo a contactarlos
“Trabajamos en vacunas y sabemos que el tipo de herramientas de salud que se requiere para una enfermedad de este tipo son justamente las vacunas”, dijo Kalergis a la AP. “Y aprovechando la experiencia, los contactos y el interes que manifestamos fue que se establecio, fue que iniciamos conversaciones con Sinovac”.
El inmunologo dijo que hablo con el rector de la Universidad Catolica, Ignacio Sanchez, sobre la necesidad de involucrar al gobierno. Sanchez se reunio con funcionarios de los ministerios de Salud, Ciencias y de la cancilleria, a quienes explico la necesidad de iniciar negociaciones formales lo antes posible. Entonces llego abril e iniciaron las negociaciones.
A la cabeza de las negociaciones quedo Rodrigo Yañez, subsecretario de Relaciones Economicas Internacionales. Desde el principio, dijo a la AP, se acordo hablar con distintas compañias, laboratorios e instancias globales, como la ONU, y siempre sin cerrarse a ninguna posibilidad.
“Lo central del programa de vacunacion en Chile y de la estrategia de busqueda de vacunas ha sido justamente este pragmatismo, esta flexibilidad”, dijo a la AP. Buscaron siempre, añadio, ”distintas alternativas y no poner todos los huevos en la misma canasta”.
En junio, mucho tiempo antes que cualquier pais latinoamericano, Chile ya habia asegurado un contrato con Sinovac, que se comprometio a hacerle entregas preferenciales una vez que la vacuna fuera autorizada, segun conto Kalergis.
Ademas, en diciembre de 2020, Chile fue parte de los ensayos clinicos de la vacuna de Sinovac con 2.300 personas, en su mayoria personal medico. La nacion sudamericana tambien participo en las pruebas de AstraZeneca, Janssen y de CanSino, otra farmaceutica china.
Actualmente, Chile ha comprado poco mas de 35 millones de dosis. Hasta ahora, Sinovac ha prometido 14 millones de dosis, Pfizer 10,1 millones y AstraZeneca cuatro millones, ademas de que el gobierno adquirio otras 7,8 millones a traves del mecanismo internacional Covax, que busca el acceso equitativo de vacunas en el mundo. De momento, las autoridades han invertido 200 millones de dolares y estima inyectar 100 millones mas.

A Chile le ha ido tan bien, que la semana pasada dono 20.000 dosis de Sinovac a Paraguay e igual numero a Ecuador, para que las usen en el personal de salud.
Para Yañez, el principal negociador chileno, “es posible perfectamente que el pais tambien de alguna manera articule y triangule… apoyando en la gestion a otros paises que tal vez no tienen la capacidad de poder gestionar esta compra”.
Ningun pais latinoamericano ha logrado vacunar a tanta gente como Chile. Muy atras le siguen Brasil, con 4% de su poblacion y Argentina, con cerca de 3%.
Por el momento, las dosis chinas se han vuelto en el pilar del programa de vacunacion chileno.
El pais recibio en diciembre poco mas de 21.000 dosis de Pfizer, menos de las prometidas, y comenzo a vacunar a trabajadores de la salud. Pero en enero recibio las primeras cuatro millones de vacunas de Sinovac y entonces acelero todo.
El 3 de febrero inicio la vacunacion masiva y desde entonces Chile ha vacunado casi a diario a mas de 100,000 personas, aunque esta semana alcanzo el record de 415.000 inmunizados en una sola jornada.

El miercoles, el pais tambien alcanzo el record diario global de 1,3 vacunas por 100 habitantes, seguido por Israel, con 1,04 dosis, segun los registros de “Our World in Data”, una plataforma elaborada en conjunto con investigadores de la Universidad de Oxfors y la organizacion sin fines de lucro “Global Change Data Lab”.
Chile registra mas de 885.000 casos confirmados desde el inicio de la pandemia y mas de 21.500 fallecidos.
“El sistema de atencion primaria de salud de Chile es el mas importante de Latinoamerica” y durante el proceso de vacunacion “ha demostrado su absoluta fortaleza”, dijo a la AP la doctora Mercedes Lopez Nitsche, directora del Programa de Inmunologia, de la facultad de Medicina de la Universidad de Chile y del programa nacional Nucleo Milenio de Inmunologia e Inmunoterapia.
Esta no es la primera vez que Chile muestra la fortaleza de su sistema de vacunacion: entre marzo y abril de 2020, mientras el virus se extendia en el mundo, el pais vacuno a ocho millones de personas contra la influenza.
El subdirector del a Organizacion Panamericana de la Salud, Jarbas Barbosa, atribuyo el exito chileno a que “es un pais de alto ingreso” y a que tuvo “una buena planificacion y utilizo de una manera inteligente los recursos que tiene para hacer acuerdos bilaterales con algunos productores”.
Mario Patiño, un empleado de una agencia de viajes de 75 años, fue uno de los que recibio en febrero la primera dosis de Sinovac en Lo Padro, una comuna pobre de la periferia de Santiago.
“Fue todo perfecto, todo rapido, una atencion excelente, bien organizado”, dijo el hombre, quien tenia previsto recibir su segunda dosis este fin de semana. Para el, añadio, recibirla vacuna significa “estar mas tranquilo”.